Luxor, Valle de los Reyes y Templo de Hapshepsut

Después de salir del aeropuerto y de atravesar las calles de Luxor menos turísticas en las que ves cómo es realmente la vida de la gente llegamos al barco. Por el camino vas viendo las calles sin asfaltar, el tráfico caótico en el que se cruzan coches, motos, calesas, caballos y peatones. Las tiendas con su comida expuesta para vender, hombres que toman té o fuman shisha en las terrazas de los bares vestidos con sus chilabas y turbantes, niños que corren entre la basura amontonada. Solo pasar con la furgoneta es toda una experiencia. Ese primer día y ese primer contacto te dan la bienvenida a Egipto, país de historia, de contrastes, de belleza y de pobreza por igual.

Una cena rápida en el camarote, y a dormir. Mañana empieza lo bueno, será un día bastante movido y con mucha información. La verdad que todos los días lo eran, contaban muchísimas cosas interesantes, pero ya me olvidaba de apuntarlas 😛

En estos viajes siempre se madruga bastante para aprovechar las horas de menos calor. Aunque estamos en noviembre y no pega el sol tanto como en verano hay zonas en las que a partir de las once de la mañana te achicharrabas.

Primera parada, Luxor, antigua Tebas. Templo de Karnak.

templo de karnak

Es el primero que vemos y la primera vez que soy consciente de que por fin estoy en Egipto, que esta vez no es una peli ni un documental, que estoy allí delante de ese templo inmenso y que entre esas piedras pasaron muchas historias y trabajó mucha gente.La entrada es un pasillo formado por esfinges con cabezas de carnero, representación del dios Amón,a quien está dedicado este templo.

templo de karnak

Este grandioso templo cuenta con el obelisco mejor conservado que hay, prácticamente intacto, porque durante muchos siglos estuvo tapado, por una historia que más adelante nos contarán en el templo de Hapshepsut.

templo de karnak

También allí encontramos una escultura de un escarabajo gigante y un lago sagrado.

templo de karnak

Lo que más me gusta de este templo y de todos los que vimos son los dibujos en las paredes y columnas, todos los jeroglíficos que van contando historias de los faraones, del paso a la otra vida y a saber de qué más. Seguro que alguien dejó algún cotilleo o algo por ahí. Yo me quedaba embobada mirando las paredes y la cantidad de símbolos diferentes que había. De algunos incluso aprendimos el significado y cómo se leen. Y ahora me confieso, una de las razones de escribir este blog fue para ir escribiendo todo lo que aprendo en los viajes, porque me da mucha rabia que vuelvo con un montón de información y luego se me olvida, como es el caso de este viaje. Hay cosas que me apunté, pero había tanto que me era imposible escribirlo todo. Si hubiese tenido el blog entonces seguro que recordaría muchísimas más cosas porque las tendría más recientes.

templo de karnak

templo de karnak

¿Cómo construían las columnas de los templos egipcios?

Se iban poniendo las bases hasta cierta altura, después cubrían el suelo con arena y agua y así iban subiendo hasta terminarlas. Una vez acabadas iban quitando la arena y pintando hasta llegar al suelo de nuevo. No olvidemos que estamos en el desierto, que el material que tienen más a mano es la arena, y era una herramienta principal. En una de las paredes de la entrada del templo se ve un montículo de arena que nos demuestra cómo la apilaban para ir construyendo.

Templo de karnak

¿Cómo sacaban los obeliscos egipcios de una pieza?

Seguro que muchas veces os lo habéis preguntado, y muchas respuestas pasan por decir qué cómo podían hacerlo, que si eran extraterrestres y cosas así. Pues no, eran personas que utilizaban sus recursos muy sabiamente.

En las canteras de granito hacían fuego y luego echaban agua fría para romper la piedra. Daban la forma al obelisco y una vez terminado hacían agujeros alrededor de un metro o más de altura. En estos agujeros metían troncos de árboles y los llenaban de agua, y al ensancharse la madera iba separando la piedra. Para separar la piedra del obelisco del suelo usaban el mismo método de fuego y agua. Para sacarlo de la cantera y trasladarlo pasaban unas cuerdas por debajo, un grupo iba levantándolo poco a poco mientras otro grupo iba llenando el fondo de arena para que fuese más fácil subirlo. Para trasladarlo aprovechaban cuando el río estaba seco y ponían dos barcas unidas en el suelo y el obelisco entre las dos orillas. Cuando subía el cauce del río aprovechaban la corriente y lo llevaban desde Aswan, que es dónde estaban casi todas las canteras hasta Karnak, en este caso. La corriente del Nilo va al contrario que todos los ríos, en vez de bajar, sube, por eso es más rápido viajar hacia el norte que hacia el sur. En la base donde iban a plantar el obelisco hacían cuatro agujeros en los que metían troncos, entonces hacían una montaña de arena por la que lo deslizaban hasta encajarlo en los cuatro agujeros que también tenía en la base.

Explicaciones como ésta y otras que os iré contando me hicieron desmitificar mucho todas esas historias que a veces nos cuentan, sin desmerecer el trabajazo que hacían. Me parece mucho más interesante y admirable esta explicación que la de los platillos volantes.

El siguiente templo que visitamos fue el templo de Luxor.

templo de luxor

Aunque falta un obelisco de la entrada y hay estatuas rotas por el suelo no deja de impresionar, sobre todo si te haces una idea de cómo debía ser cuando estaba todo pintado, y los obeliscos teníana sus puntas de oro para que brillaran más. Por cierto, que el obelisco que falta es el que se llevaron los franceses y ahora está en la plaza de la Concordia de Paris.

templo de luxor

Si a todo esto le unes la gran avenida de esfinges que hay delante ya te caes muerta de la maravilla que es. Imaginaos esa avenida que a lo largo de 3 kms unía este templo con el de Karnak.

templo de luxor

Este templo fue empezado a construir por Ramsés II y lo terminó Tutankamón. No hace muchos años que lo descubrieron, estuvo escondido debajo de la arena durante siglos, de hecho habían construido encima una mezquita e incluso había una parte que también usaron los cristianos. Acabaron de reconstruirlo en 1985. No me puedo imaginar lo que debe ser encontrar todo esto bajo tierra. Gracias a haber estado tanto tiempo cubierto todavía quedan paredes que guardan los colores originales, solo hay que quitarles el polvo y la suciedad de tanto tiempo para que las paredes nos regalen estas vistas.

templo de luxor

Unos de los dibujos que se aprecian aquí muy bien son de prisioneros asiáticos y africanos. Les gustaba dejar constancia de sus victorias.

templo de luxor

Estamos a orillas del Nilo, las vistas son una maravilla, y cruzamos el río para ir a ver el Valle de los Reyes.

templo de luxor

Este sitio me impresionó, vale que es un secarral en el que a primera vista no hay nada. Tierra y mucho calor, vamos, los Monegros versión egipcia, pero claro y todo lo que hay debajo? Eso si que es impresionante. Entramos en tres tumbas en las que vimos cómo estaban construidas. No hay cámaras secretas ni pasadizos chungos, hay pasillos con muchos jeroglíficos que cuentan la vida del que está allí dentro y pasajes del libro de los muertos. Así que no os de miedo ni claustrofobia que es bastante amplio todo.

valle de los reyes

Por qué eligieron este sitio para hacer las tumbas? Porque la montaña tenía forma de pirámide. Y ya está. Era más fácil hacer tumbas aquí que hacer pirámides, aunque algunas tumbas bajen metros y metros bajo el suelo. Aquí se paga la entrada y puedes visitar tres tumbas, la de Tutankamón va aparte y hay que pagar más. No sé si será mejor o peor que las que vimos, que si me acordara os diría cuales, pero las que vimos valen para hacerte una idea de la grandeza de las tumbas. Ahí te das cuenta de cuánta importancia le daban al paso a la otra vida.

Aunque se llame Valle de los Reyes no quiere decir que solo haya enterrados hombres, también hay mujeres igual que en el de las Reinas que también hay hombres. En el Valle de los Reyes enterraban a  los que habían reinado el país. Aqui están enterradas  Hatshepshut y Tausert.

¿Cómo se vivía en el valle de los Reyes?

La gente que trabajaba allí, vivía allí, no podía salir para que no contaran nada de cómo eran las tumbas. Como siempre había alguna en construcción pasaban toda su vida allí, era como vivir en un pueblo. Se construía al lado derecho y al izquierdo del valle, y cada uno vivía en la zona que trabajaba. Cada lado tenía un jefe, así que eran como dos barrios. Dentro de esos dos barrios se separaban por oficios, canteros, yeseros, pintores… y a su vez cada uno tenía un jefe. Trabajaban 8 horas al día, 4 antes de que saliera el sol y 4 cuando ya bajaba. 8 días a la semana. Sí, 8, no se me ha ido la olla, porque las semanas tenías 10 días. El año se dividía en 3 estaciones, siembra, cosecha e inundaciones. Cada estación tenía 4 meses.

Los días que no trabajaban se dedicaban a hacer sus propias tumbas, que parece ser que son más bonitas que las de los faraones, les pondrían más interés, y como se las hacían entre amigos, pues con más dedicación.

Cómo construían los egipcios las tumbas?

Primero entraban los canteros e iban picando donde les parecía que la piedra era mejor. Conforme acababan las cámaras entraban los yeseros que alisaban la pared, luego entraban cuatro tipos de escultores. El primero era como un aprendiz e iba haciendo los dibujos con unas líneas rojas, que aún se aprecian en algunas paredes. Luego pasaba otro que las repasaba con trazos en negro, después el que las esculpía y finalmente el pintor.

Para los niños también había trabajo, eran los encargados de llevar las antorchas o sujetaban espejos para que entrase la luz del sol. A todos los trabajadores se les pagaba con sal, un vaso o más según la categoría que tuvieran. Luego la cambiaban por comida o lo que necesitaran. De ahí viene el término “salario”.

Y por cierto, la gente que trabajaba aquí no eran esclavos, al revés, era un honor para ellos construir las tumbas porque con eso se ganaban el favor de los dioses y se aseguraban el paso a la otra vida con todas las comodidades. Cosas de egipcios.

Lo peor de este sitio es que no dejan hacer fotos, de hecho es obligatorio dejar las cámaras en unas consignas que hay a la entrada, pero la parte buena es que así te centras más en lo que estás viendo, porque a veces estoy tan pendiente de hacer fotos que creo que me pierdo el vivirlo.

Después de esto fuimos al templo que se convirtió en mi favorito, quizá por toda la historia que tiene, porque desde luego no es el más bonito. El templo de Hapshepsut.

templo de hapshepsut

Es un impresionante templo excavado en la roca, y que por dentro está bastante destrozado, todos los dibujos de la reina Hapshepsut están picados. Pero tiene su explicación, una explicación que parece el guión de un culebrón. Por qué nadie ha hecho una película sobre esta historia y esta mujer que le echó un par a su vida?

Para abreviar os contaré que a Hapshepsut no la dejaban reinar por ser mujer, pero al final se hizo con el trono, estuvo reinando durante 22 años e hizo que la llamarán faraón, incluso se puso la típica barba postiza de los faraones como se aprecia en las esculturas.

templo de hapshepsut

La razón por la que las paredes están picadas para quitar sus imágenes es porque cuando Tutmosis III subió al poder después de derrocarla quiso borrar toda constancia de su reinado.

templo de hapshepsut

Lo mismo pasaba con el obelisco que hay en el templo de Karnak, contenía su nombre y lo taparon porque no querían que se viera, de ahí que se haya conservado en tan buen estado.

Después de este día tan intenso solo nos quedaba una parada, los Colosos de Memnon. Pensaba que no me iban a impresionar, pero una vez allí realmente te das cuenta de su tamaño, y de las dimensiones que debía tener ese templo del que solo quedan prácticamente estas dos figuras.

colosos de memnon

colosos de memnon

Tocaba volver al barco, descansar y seguir navegando por el Nilo para continuar con este fantástico viaje.

Como siempre os digo, si tenéis alguna duda no dudéis en preguntar, intentaré ayudaros en lo que pueda.

Y recordad que si queréis reservar a través de Booking podéis hacerlo desde el enlace de la página de inicio y tendréis un descuento de 15€. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *